ETIQUETADO ALIMENTARIO
El etiquetado hace posible que el alimento sea más apetecible a los ojos del usuario, cuya función es que los consumidores puedan acceder a toda la composición que requieren dichos alimentos.
Desgraciadamente la falta de claridad en el etiquetado no muestra la composición cierta de esos alimentos al 100% dado que las empresas quieren vender dichos productos.
El etiquetado nos muestra tres bloques de información muy relevante:
- Aspecto comercial (nombre comercial, marca, eslogan, imágenes, declaraciones...)
- Tabla nutricional (especifican en que cantidad están contenidos los diferentes nutrientes)
- Listado de ingredientes (recogen los distintos ingredientes usados en la composición del alimento)
El problema está en que el orden debe ser el contrario del que viene en sí. Este proceso de etiquetado nutricional consigue que productos que no son saludables pasen por alimentos funcionales. Y, en cambio, menosprecian alimentos que son saludables por que no tienen la misma capacidad ni los mismos medios para disfrazarse.
Las principales estrategias de las etiquetas alimentarias es que no deberíamos dejarnos llevar por el contenido más visible que se encuentra en la parte frontal de las etiquetas como "rica en vitaminas", "bajas en grasas", "0% azúcares añadidas".
La expresión "apto para". Esta mención puede sernos útil en el caso de dietas especiales, personas alérgicas... pero no debe ser confundida con un estado de salud.
Menciones como "receta mejorada" o pequeñas adiciones irrevelantes como "ahora con ginseng" o "ahora con vitamina b6" hacen creer a muchas personas que ese alimento es más conveniente gracias a sus adiciones o su modificación. Seguramente se trate solamente de un relanzamiento o de intentar reubicarse en la mente del consumidor añadiendo en el producto un plus con el que antes no contaba.
La cantidad irrelevante del producto mencionado estrategia muy usada en productos que contienen materias primas caras.
Algunos ejemplos de alimentos poco saludables que explotan estas estrategias son:
- Light (los refrescos edulcorantes que no tienen calorías, pero no son saludables.
- Alto contenido de fibra: galletas con fibra (y azúcar, y aceite de palma, y harina refinada...)
- Fuente de vitamina C (zúmos o néctares de fruta)
- Fuente de hierro (patés de hígado de cerdo destinados a niños)
- Fuente de omega 3 (leches infantiles azucaradas)
En cuanto a la información nutricional la información que nos ofrece la tabla nutricional, es en resumen, cuantitativa pero no cualitativa.
El valor energético es una de las principales preocupaciones de los consumidores conocer el número de kilocalorías que está ingiriendo en dicho alimento.
A continuación haremos un breve resumen de la composición que puede llevar dichos alimentos y que aparece en sí en dicho etiquetado:
- Grasas: Aparece las grasas totales y a su vez clasificadas por familias. Esta clasificación encontramos grasas saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas no tienen una gran relevancia nutricional. El motivo es que para saber si esa grasa es o no saludable depende de varios factores, como en que alimentos las consumimos o en que estado de oxidación o refinamiento se encuentran.
- Hidratos de carbono: Aunque a veces separa la parte de azúcar de almidones, no nos indica si ese azúcar es libre, es añadido o es el presente de manera natural en el alimento. Este valor mete en sí mismo azúcares que serían perjudiciales con otros que no implican ningún problema para nuestra salud, lo cuál sería un error.
- Fibra alimentaria: El valor de la fibra nos indicará unicamente la cantidad de fibra que hay en el producto, pero no es un sinónimo de que ese alimento sea integral o que se haya usado un grano de cereal entero.
- Proteínas: Se podría consultar la cantidad total de proteínas; pero este valor no considera ni su digestibilidad ni si es proteína completa (con todos los aminoácidos)
La industria alimentaria se beneficia indirectamente de que el etiquetado alimentario sea tedioso. Al fin y al cabo no se ha desarrollado un método que sea fácil y sencillo de comprender para el usuario.
Se han intentado de llevar a cabo experiencias como el semáforo nutricional que consiste en que selecciona diferentes parámetros del alimento y pretende lanzar avisos de si el contenido de los mismos es bajo o alto.
En cuanto al listado de ingredientes, se hace en orden de composición, el que aparece en primer lugar será el que aparece en mayor presencia y conforme va apareciendo mas hacia abajo en el listado aparecerá en menor presencia.
A continuación mostraremos dos ejemplos de alimentos ultraprocesado y un buen procesado:
ULTRAPROCESADO (PIZZA 4 QUESOS)
Esta pizza concretamente al igual que muchas otras que compremos directamente en el supermercado contiene una gran cantidad de ingredientes entre ellos: Harina de trigo, quesos (mozzarella, gouda, edam, grana padano) 35%, tomate, agua, aceite de girasol, sal, levadura, lactosa, especias. Este alimento contiene una gran cantidad de kcal que no deberíamos de consumir en la dieta. Por lo tanto desde mi opinión diría que nada recomendable.
En cuanto a un alimento buen procesado destacamos esta lata de champiñones laminados que contiene en su composición: champiñones cultivados, agua, sal y antioxidantes E-300. Por lo que es un alimento bastante bueno y rico en nutrientes totalmente recomendable, rápido y muy fácil de usar.
Comentarios
Publicar un comentario